La forma puede ser recta y curva. Hay dos tipos de formas:
Naturales, estables y variables, y artificiales.
Las formas vienen de la naturaleza, y diferenciamos
algunas como son: esfera, onda, hexágono, fractal, parábola, hélice y espiral.
Analizando cada forma observamos que nos trasmiten
diferentes sensaciones, por lo que tendemos a usarlas a la hora de intentar
plasmar una idea o sensación.
1. Esfera. La esfera es un cuerpo
perfecto que recibe la misma cantidad de presión por todos los lados, por lo
que es estable, produciéndonos la sensación de lo íntimo, lo protector y lo que
guarda.

2. Onda. La onda es la repetición,
que mueve y comunica mediante una línea curva.
3. Ángulo. El ángulo es una figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten
de un mismo punto; o también la formada en el espacio por dos superficies que parten de una misma línea. Esta forma penetra y protege.
4. Hexágono. El hexágono es un polígono de seis ángulos y seis lados. Esta
forma pavimenta.
5. Fractal: La fractal es una
figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la
propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera
que sea la escala con que se observe. Esta forma es íntima y llena el espacio
con continuidad, sin interrupciones, ya que las fractales son aquellas que se
repiten a sí mismas en escalas progresivamente pequeñas, y crecen por
proporciones y por segmentos.
6. Parábola. La parábola es el lugar
en el que
corta un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz, aguantando
así el peso. Ésta se concentra en un punto. Un claro ejemplo es el agua, ya que
tiende a moverse en parábola.
7. Hélice. La hélice es una curva
espacial trazada en la superficie de un cilindro o de un cono, que va formando
un ángulo constante con sus generatrices. La hélice es una forma de transporte
y de agarre potente.

Con respecto a los artistas que desarrollan las
formas en sus composiciones destacamos a Martín Chirino, gran propulsor de la forma
en espiral, y a Yayoi Kusama que trabaja con los puntos en sus obras.


Por otra parte, como libros recomendados
encontramos:
1.
“La rebelión de las formas” de Jorge Wagensberg http://www.tusquetseditores.com/especiales/capitulos/la_rebelion_de_las_formas_lectura.pdf
2.
“Planilandia” de EDWIN A. ABBOTT http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/docencia/abbott-planilandia.pdf
_________________________________________________________________

Por otro lado, el segundo ejercicio que hemos
realizado en cuanto a la forma consistía en realizar en grupos de tres
personas:
- Una
forma bidimensional que no se parezca a nada.
- El
hueco de lo que deje un objeto.
- Formas en tres dimensiones basadas en las formas probables de la naturaleza como puede ser la esfera, la espiral, la parábola, etc.




Así pues también hemos querido plasmar el vacío
que deja una silla de clase junto con el escritorio.
3. Por último en el ejercicio en el que
teníamos que representar formas en tres dimensiones basadas en las formas ya mencionadas
al principio de esta entrada, hemos querido representar la onda, la espiral y
la esfera.
En la onda podemos observar que ha sido
representada con una gota cayendo y realizando
la repetición,
moviendo y comunicando mediante una línea curva, provocando el efecto de la
onda.
En la espiral hemos realizado mediante papel la
reproducción del inicio de dicha espiral que comienza a alejarse del punto o
eje principal creciendo ocupando poco espacio, creando sensación de empaquetado.
Por último, hemos representado la esfera
mediante un papel arrugado en forma de pelota y pegado con celo, creando un cuerpo perfecto que recibe la
misma cantidad de presión por todos los lados, produciendo estabilidad, y
creando la sensación de lo íntimo, lo protector y lo que guarda.
Así pues, con todas las entradas de este blog, que contienen la iconicidad, la composición y la forma, podríamos analizar una imagen a la perfección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario